Un viaje en el tiempo: eventos históricos que marcaron el 28 de diciembre
El 28 de diciembre es una fecha que a menudo se asocia con el Día de los Santos Inocentes, una celebración que se extiende desde lo religioso hasta lo cultural. Sin embargo, más allá de las bromas y travesuras que suelen caracterizar esta jornada, es también un día marcado por eventos históricos de gran relevancia a lo largo de los siglos. Desde la sucesión de tronos en la Europa medieval hasta innovaciones tecnológicas y tratados políticos que redefinieron las relaciones internacionales, el 28 de diciembre ha sido testigo de momentos que han dejado huella en la historia. En este artículo, exploramos algunos de los acontecimientos más significativos que ocurrieron en esta fecha, incluyendo aquellos que han tenido un impacto duradero en Argentina, y cómo continúan resonando en el presente.
Cronología de eventos destacados
484: Alarico II sucede a Eurico en el trono visigodo
En el año 484, Alarico II ascendió al trono visigodo tras la muerte de su padre, Eurico. Su reinado estuvo marcado por la promulgación del Breviario de Alarico, una recopilación de leyes romanas y visigodas que buscaba unificar el sistema legal del reino.
“La ley es el escudo del débil y la espada del justo.”
1065: Fundación de la Abadía de Westminster
El 28 de diciembre de 1065 marcó la fundación de la Abadía de Westminster en Londres. Este icónico edificio se convirtió en el lugar de coronación de los monarcas ingleses y en un panteón real, albergando las tumbas de figuras ilustres de la historia británica.
1287: La marea ciclónica inunda el norte de los Países Bajos
Una devastadora marea ciclónica superó las dunas costeras en Callantsoog el 28 de diciembre de 1287, inundando el norte de Holanda, Frisia y Groninga. Este desastre natural tuvo un impacto duradero en la geografía y la economía de la región.
“El agua, nuestro enemigo y aliado, moldea nuestra tierra.”
1536: Fundación del Nuevo Reino de Granada
El explorador español Gonzalo Jiménez de Quesada llegó a la llanura de Bogotá y fundó el Nuevo Reino de Granada, una entidad que se convertiría en parte esencial de la actual Colombia. Esta expedición marcó el inicio de la colonización española en el interior del continente sudamericano.
1836: España reconoce la independencia de México
El tratado de paz, amistad y reconocimiento de independencia entre España y México puso fin a años de conflicto tras la independencia mexicana. Este acuerdo consolidó el estatus de México como nación soberana en el escenario internacional.
“La soberanía no se negocia, se conquista.”
1895: Primera exhibición pública del cinematógrafo Lumière
Los hermanos Louis y Auguste Lumière realizaron la primera exhibición pública de su cinematógrafo en París. Este evento marcó el nacimiento del cine como una forma de arte y entretenimiento de masas.
1913: Racing Club campeón del fútbol argentino
El 28 de diciembre de 1913, el Racing Club se coronó campeón del fútbol argentino por primera vez al derrotar a San Isidro. Este hito marcó el inicio de una era de éxitos para el club en el fútbol argentino.
“La academia ha hecho historia, y no será la última vez.”
1941: Inicio de la Operación Antropoide
En Praga, se inició la Operación Antropoide, un plan para asesinar al líder nazi Reinhard Heydrich. Este acto de resistencia fue uno de los más audaces llevados a cabo durante la Segunda Guerra Mundial.
1979: Videla destituye a Viola en Argentina
En un movimiento interno del gobierno militar argentino, el dictador Jorge Rafael Videla destituyó a Roberto Eduardo Viola como jefe superior del Ejército, nombrando a Leopoldo F. Galtieri en su lugar. Este cambio reflejó las tensiones dentro de la junta militar que gobernaba el país.
“El poder militar no es monolítico, sino un entramado de facciones.”
1983: Argentina deroga la Ley de Autoamnistía
Con el regreso de la democracia, el gobierno argentino derogó la Ley de Autoamnistía, que había sido dictada por la dictadura militar. Esta acción permitió el procesamiento de militares responsables de delitos cometidos durante la Guerra de las Malvinas y la dictadura.
“La justicia no es venganza, es memoria y reparación.”
Celebraciones
Día de los Santos Inocentes
Australia: Día de la proclamación
Sudán del Sur: Día de la República
Tailandia: Día de conmemoración del Rey Taksin
Santoral católico: Santos Inocentes, mártires
A través del análisis de estos eventos, se observa que el 28 de diciembre ha sido un día de cambios significativos a lo largo de la historia. Desde transformaciones políticas y sociales hasta innovaciones tecnológicas, esta fecha ha sido testigo de momentos que han moldeado el curso de naciones y culturas. En Argentina, los eventos de 1979 y 1983 son recordatorios de un pasado complejo, pero también de la resiliencia y la búsqueda de justicia que caracterizan al país. A medida que el tiempo avanza, estos acontecimientos históricos no solo nos enseñan sobre el pasado, sino que también nos ofrecen lecciones valiosas para el futuro.